Si cantas ópera, cantas lo que sea

Los cuatro tenores de Aguascalientes en la Casona Hornero

  •          Creo que cantar ópera es hacer llegar un poquito de cultura a la gente, hacerles cambiar un poquito el chip sobre los tabús de la música, que la gente se dé la oportunidad de escuchar ópera
  •          ¿Qué si se apoya? No, no se apoya como se debería apoyar este tipo de eventos. No se apoya a la gente que tiene talento, como los jóvenes que están aquí…dice la Maestra Corina Mora

Por Jorge Luis Heredia

La Casona de Hornedo se llenó. El tráfico por los angostos escalones a la terraza en hora pico. El viento alegre y frío de noviembre, quizás descortés, pero alegre. Algunas cervezas y caballitos ya en las mesas, para quitar la impaciencia de los que llegaron desde temprano, o para abonar a la alegría de la noche. La maestra Corina Mora, ella sí preocupada, hay sobrecupo y quiere comodidad para todos. A la derecha, en un recóndito de la terraza, los cuatro tenores, casi sonrientes y en espera del banderazo de salida.

El pianista Iván Figueros García da la primera llamada, pasadas las nueve de la noche, aunque todavía se escuchan los motores de los camiones urbanos tratando de ganarse el pasaje uno a otro, algunas motos con motores especializados en escucharse a cientos de metros de distancia y algunos cláxones perdidos, no espera más y sin dar la segunda decide que todo está listo para un evento que parece extraño en Aguascalientes, pero que por esta época es el preludio del Encuentro de Canto Operístico que le da un nuevo rostro a la Ciudad.

La maestra Corina Mora con sus alumnos Daniel Ortega, Gerardo González y Alejandro Balderas después del concierto en la Casona Hornedo de Aguascalientes.
Foto: Fin de Semana

Entre copas, botanas, olor a carne asada y meseras atribuladas por los pedidos, inicia la fiesta de los tenores, de la mano de su maestra Corina Mora, a la que el público le pide que cante, pero se resiste, “hoy les toca cantar a los tenores” y allí están listos para actuar uno tras otro, o en coro, Alejandro Balderas, Daniel Ortega, Gerardo Macías y Gerardo González. Desde las de cajón, en italiano, hasta aquellas que en español han hecho estragos en el alma de generaciones, creadas por la magia de compositores como Agustín Lara, María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como María Grever, Domenico Modugno con su Volare, y hasta el Triste de Roberto Cantoral que Alejandro Balderas dedica a su abuela que por enfermedad no asistió a la velada.

Y como no es común este tipo de eventos de ópera en Aguascalientes, que colaboran de manera definitiva a crear el nuevo Aguascalientes, solicito para Fin de Semana una entrevista a la maestra Corina Mora y los cuatro tenores, que a continuación presento de manera íntegra.

En el concierto no vi muchos jóvenes…
Corina Mora. Depende del día. Hemos tenido conciertos repletos de jóvenes. Hemos tenido conciertos donde hay gente más mayor, en realidad hemos tenido de todo. Depende a lo mejor de la publicidad que se le hace a este evento, qué sé yo…

¿Existe algún compositor actual, de nuestra época, no solo música muy del pasado, que les agrade y que lo puedan incluir en el repertorio?
Iván Figueros. Yo creo que un músico, un compositor escribe con base en lo vivido. Bien dicen que la música es amor o desamor. Tal vez en esta ocasión hemos escuchado bastante de ello, pero el repertorio que abarcamos es un repertorio con el que el público esté familiarizado, que lo puede recibir rápidamente. También por el espacio, creo yo que, si nos hubiéramos presentado en otro espacio, el repertorio hubiera cambiado un poco. El repertorio que se escogió, es para poder tener una tarde-noche amena y bohemia.

Corina Mora. ¿Hay un compositor moderno que podamos interpretar? Yo creo que sí lo hay. Sí existen compositores modernos que podamos interpretar, pero no para un espacio como este. Estamos en un lugar donde necesitamos que a la gente le guste el concierto, lo disfrute en una noche agradable de sábado. Son las nueve de la noche y la gente viene a divertirse y no venimos a cantar cosas muy escolásticas, porque la gente ya no quiere saber nada, quiere desestresarse, quiere estar tranquila.

¿Por qué ópera? Pienso que cuando eran niños quizás les hubiera gustado ser como algún artista popular de moda, o extranjero, pero decidieron por la ópera…
Daniel Ortega. Es una pregunta muy interesante. En mi caso, para serte sincero, yo de ópera conocía muy poco, siempre me gustó cantar, vengo de familia que le gusta cantar, de manera aficionada, tengo un tío que sí cantó en la Sonora Santanera, siempre estuve envuelto en la música de alguna manera con mis papás, siempre, siempre mi familia, y llegó el momento que yo decidí buscar a alguien que me ayudara a tener técnica y mi maestra Corina, cuando llego con ella, me explica sobre la técnica y descubro que es un arte, y a partir de allí empecé a tomar clases con ella, a vocalizar, y obviamente llega un momento que es tan grande esto que te emociona, valoras la música, valoras todo lo que es tu voz, todo lo que puedas lograr, y te vas empapando cada vez más, ocupas más disciplina, es genial, es por lo que yo he pasado y creo que el canto lírico, y la técnica, es tan bella y tan grande que nuca vas a acabar de estudiar, nunca vas a acabar de aprender.

Alejandro Balderas. A mí en un tiempo si me llegó a interesar otro tipo de música, lo que es la cuestión popular, sin embargo, gracias a ciertos cantantes, vamos a ponerles nombres, Andrea Vocelli, que no llegan a hacer ópera propiamente, pero a mí en lo personal, me hicieron llegar a la ópera, porque a pesar de que no sean intérpretes puristas de la ópera, de allí conocí a otros grandes cantantes y de allí nació mi amor por la ópera. Actualmente estudio con la maestra Corina y me apasioné.

Gerardo Macías. Creo que en mi caso fue en sexto de primaria cuando mi papá llegó con un disco de música clásica y no sé, desde el primer momento en que lo escuché, para mi fue algo muy extraño, me enamoré porque fue algo profundo, de repente empecé a adaptarme a ese tipo de música. En la adolescencia me decían por qué escuchas eso, eso es para viejitos, realmente siempre caemos en ese tipo de comportamientos muy elitistas y que ahora en la sociedad está mucho más marcado, es muy difícil, yo tengo 23 años y de repente con amigos del mismo ambiente ya es como normal, pero al abrirse con otros jóvenes de mi edad, es así como que qué aburrido. Más que nada ese tipo de música es muy culta, para apreciarse se necesita también cierto conocimiento, pero hay veces que desde la primera vez que la escucha, uno se enamora de este arte. Para mí se ha vuelto un estilo de vida y lo estoy disfrutando a cada momento. Tengo la fortuna de tomar clases con la maestra Corina Mora, y me ha cambiado totalmente la vida.

Gerardo González. Para mí fue un cambio importante, yo cantaba música popular, siempre me gustó cantar. Pero nunca imaginé tener cualidades para esto. Culturalmente este tipo de música no se escucha mucho, no se acostumbra. No conoce uno hasta que tiene uno interés en tomar clases y gracias a la maestra Corina y a otros maestros, que realmente me han forzado a aprender técnicamente, a respirar y a sacar el potencial que cada uno de nosotros tenemos, y yo creo que los compañeros tienen mucho potencial todavía por delante, por la edad ya tengo más tiempo trabajando en esto. Es muy importante la pasión por esta música, el conocerla de entrada, saber la traducción, el conocer las obras operísticas, lo adentra a un mundo interesante, apasionante.

¿Qué aspiran, a dónde quieren llegar, hacia dónde van con esa carrera que eligieron? Cantar ópera no es tan popular como Juan Gabriel, Julión Álvarez…
Daniel Ortega. Creo que a veces va más allá de ser muy conocido y famoso y si lo logras no te vas a negar. Creo que cantar esto es hacer llegar un poquito de cultura a la gente, hacerles cambiar un poquito el chip sobre los tabús de la música, que la gente se dé la oportunidad de escuchar ópera.

Gerardo González. Las personas que, aunque no sea su intención cantar de esta manera, pero que nominen esta técnica, van a poder cantar lo que sea, con una voz impresionante en cualquier ámbito o género. La técnica que se adquiere te puede llevar a donde quieras.

Arturo Balderas. A mí me gustaba el pop y ahora me gusta la ópera. Se trata de que la gente conozca, es como por ejemplo un libro, se puede abrir la tapa y leerlo o simplemente tenerlo allí arrumbado. Lo mismo ocurre en la ópera, creo que hay que darse la oportunidad de escuchar, entenderla, porque eso va a acercar a la gente a la ópera. Yo estudié ingeniería bioquímica y siempre me gustó la ópera y si Dios me da la oportunidad de hacerlo, voy a seguir. En un principio a mí me decían que no tenía voz y pues eso hizo que me hiciera más fuerte en lograr mis metas.

Daniel Ortega. En mi caso sí hubo como una gran repercusión porque yo estaba haciendo una carrera universitaria, una ingeniería, terminar el técnico superior universitario y di el cambio drástico. Empecé a tomar clases con la maestra Corina y nunca pensé en llegar a cantar en este tipo de escenarios. Mi idea es profundizar un poco más, ir a otros estados a buscar talleres y buscar una escuela de base, a ver qué fin da todo esto. No me mantengo en la posición de ser una superestrella, es cuestión de superación y de poderlo compartir con la gente que es aficionada y que prácticamente nos está apoyando en todos los proyectos.

Maestra Corina, ¿este es el mejor lugar para presenta un evento de ópera?
Corina Mora. No es el mejor lugar, pero sí es el que acerca mejor al público al tipo de concierto que nosotros hacemos. Yo quiero responder la pregunta de a dónde queremos llegar con esto, bueno, en mi particular caso, yo quiero educar gente y sensibilizar gente, no solo hacia la música, sino hacia el arte en general, hacia la humanización, estamos pasando por un proceso que se está convirtiendo en algo descarnado, estamos viviendo en épocas carniceras, me gustaría poder sensibilizar un poco a la gente hacia el arte, hacia la música, hacia los buenos sentimiento y educar jóvenes, es un orgullo para mi cuando veo a niños de 23 años, de 29 años, que les gusta eso. Yo creo que uno va nadando en contra corriente en la sociedad, esto es un logro.

¿Están las condiciones adecuadas en Aguascalientes para educar en canto?
Corina Mora. Hay muchas escuelas de canto y de música, digamos que si lo que Usted pregunta es si hay escuelas de canto, sí, sí las hay, hay muchas escuelas. ¿Qué si se apoya? No, no se apoya como se debería apoyar este tipo de eventos. No se apoya a la gente que tiene talento, como los jóvenes que están aquí…

Pero tenemos instituciones culturales.
Corina Mora. Sí, pero que se enfocan tal vez a otras actividades y a otras áreas, a lo que pertenece a la misma institución, vaya.

¿Hay una escuela que le dé continuidad a la educación del canto?
Corina Mora. Bueno, está la Universidad de las Artes y también está la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la escuela del Instituto Cultural de Aguascalientes, que es de técnico superior universitario…

Pero no un Conservatorio
Corina Mora. No, no existe un conservatorio como tal.

Como maestra, ¿qué ve después de este concierto?
Corina Mora. Lo que yo percibo como maestra es el avance de los alumnos, ver que están avanzando, que las voces están empezando a funcionar y que están listos para hacer este tipo de espectáculos y a lo mejor un poco más, listos para cantar cosas más difíciles, como hacía la pregunta al inicio, cosas más escolásticas, eso lo que yo veo en los muchachos.

¿Cuál es el mejor lugar para presentar este tipo de conciertos?
Corina Mora. Bueno, se pensaría que a lo mejor un teatro es lo más adecuado, pero luego nos ocurre que a los teatros no va la gente a la ópera, o en las galerías, la gente no va a vernos, podría pensarse que son los lugares adecuados, donde están las condiciones justas para hacer un concierto de este tipo, pero la gente no va, aquí al menos se llenó el lugar. Estaba un poco nerviosa y un poco ansiosa por el sobrecupo, pero bueno, la gente vino a escucharnos.


findesemana.ags@gmail.com

Comentarios

Entradas populares

El machismo, como el feminismo, es un error: Dolores Castro

El arte es muy incómodo para los poderosos, causa conciencias: Mauro Zanatta

Crea Juan Carlos Pérez obra de arte para hablar con el inconsciente

Para la soprano María Reyna, uno siempre tiene que luchar por lo que quiere

La trampa de las becas como única forma de hacer carrera literaria: Ilse Díaz

Falta en Aguascalientes la gran figura literaria: Roberto Bolaños

El Réquiem de Mozart es nuestra carta de presentación: Daniel Romo

La retribución de un artista es injusta: José Luis Sustaita (II de II)

Regresar el ferial al pasado es como querer empedrar las calles como hace cien años: Rubén del Toro