Quiero aprender a fluir con la vida: José Cruz Jáuregui

Confluencias, muestra de fotografía en la Universidad de las Artes

  •         La vida es un continuo que no para, esté uno o no esté la vida sigue, pero de todos modos lo que sucede no puede estar desligado de cada uno
  •         No produzco para mí mismo, soy como un árbol que da sus frutos y no los come él mismo. En mi caso que yo produzco fotografías, las produzco para los demás.


Por Jorge Luis Heredia

El sol le llegaba por la espalda. Ese sol recién salido, casi frío, desfigurado por el polvo de la tierra es un pasaje del Pedro Páramo de Juan Rulfo, que parece ser la descripción perfecta de la obra fotográfica de José Cruz Jáuregui, quien al final de cuentas lleva en su mente de niño las calles polvorientas, desérticas y a veces casi fantasmales de su propio Comala, del Comala de Aguascalientes, el lugar que lo vio nacer, El Chayote, un rincón del municipio de Tepezalá.

José Cruz Jáuregui (izq), con su colega Jorge Rafael Camarillo  López durante la exposición Confluencias en la Universidad de las Artes. Foto: Jaime Lara Arzate.

La foto Emplumados muestra a seres que caminan cabizbajos, de espaldas, al lado de una vieja pared de adobe, o Caminata que es ni más ni menos que el preludio de un Aguascalientes de viejos que como fantasmas caminan con bordones y andaderas, o Juego de canicas que no es otra cosa más que el juego de los desposeídos entre la tierra suelta, entre el polvo de las ruinas de casas que alguna vez fueron, pero no, Jáuregui lo niega terminantemente, su obra no tiene ninguna relación con la obra de Rulfo, sus fotografías son solo instantes, momentos que desea fervientemente capturar a la velocidad de la luz, antes de que las escena desaparezca.

Eso es en el fondo José Cruz Jáuregui, un cazador de instantes, que vaga por el mundo con una cámara, digital o análoga, le da igual la que sea, lo que le importa es llevarla cargada, como una pistola, lista para disparar a la menor provocación a sus sentidos. Camina por las calles, por pueblos, por donde lo lleven sus pasos, sin agenda, sin bitácora, sólo cazando los instantes que lo hacen vibrar, que lo hacen sentirse vivo y que le permiten, sin contrariarla, seguir fluyendo con la vida.

En la presentación de su obra, en la Galería de la Universidad de las Artes, Jaime Lara Arzate, el coordinador de la carrera de Artes Visuales, expresa ante los invitados que en la actualidad todo mundo tiene cámara y que a la mayoría no le preocupa ni qué decir, ni qué significar con la foto, ni cómo componerla, simplemente disparar por disparar, pero hoy la Universidad abre la puerta a un artista de la fotografía, “y les va a gustar su obra, estoy seguro que va a ser así”. Y sí, gusta su obra, impacta, por eso le solicito una entrevista para Fin de Semana y dice que sí y aquí está el pensamiento atrás del fotógrafo.

Pepe, de pronto al ver tu obra me vino a la mente el mundo de Juan Rulfo, ¿qué detalles de la vida llaman tu atención para tomar una foto?
Simplemente el hecho de ver la imagen, sentirla y reaccionar. No busco nada en específico. Más bien es buscar algo en el exterior que pueda estar en mi interior. No necesariamente sé que sea, pero no busco algo en específico, algo predeterminado. No hay una actitud de ir buscando algo en específico, no es así, yo voy tratando de reaccionar al estímulo que me está dando el mundo exterior, que puede ser captado en términos de una imagen fotográfica en términos estéticos. De Juan Rulfo, como dices, puede ser que se relacionen algunos aspectos como el blanco y negro, el formato cuadrado que él utilizaba, por eso tienes esa asociación…

Me refiero a su obra escrita…
No creo que tenga que ver, porque Juan Rulfo tenía otra percepción, muy aguda. Para mí fue uno de los grandes fotógrafos mexicanos, más fotógrafo que muchos que se dicen fotógrafos. Creo que mi obra no tiene relación con la obra de Juan Rulfo, creo que hay otra motivación, creo que es distinta.

Ayúdame, ¿cómo describes una imagen que te cautiva y que quieres guardarla en una fotografía?
Si te refieres al momento, entonces yo identificó una imagen que me hace reaccionar, que me está impactando y que puedo reaccionar de tal manera que pueda acortar el lapso entre la reacción que yo siento y el tiempo del disparo con la cámara, para que sea grabado eso en su momento sin que se mueva. La mayoría de fotografías que presentó son de captación de instantes, ese instante en que lo percibí y en que lo que capté, es la menor distancia entre esos dos momentos, para que en la fotografía sólo se pueda ver la imagen que me impactó.

Hay algunas fotografías en que el instante es único, Inauguración de la feria por ejemplo, ¿cómo le haces para reaccionar con velocidad antes de que desaparezca la escena que ven tus ojos?
Es estar atento, para mí es de vital importancia la atención plena. Uno tiene que estar atento a todos los movimientos y a todos los pensamientos, para que también haya una relación entre lo que estaba uno viendo afuera y lo que está uno viendo dentro. Si estaba uno atento a todo ello, es más consciente a lo que está sucediendo y puede aprovechar con mayor propiedad el momento.

¿Podríamos decir que eres un cazador de momentos?
Me interesa el instante porque me parece un problema que hay que resolver, un problema visual, como problema de estar atento. El estar atento es una cuestión que está más allá de la fotografía, si tú y yo estamos platicando, es probable que tú estés pensando en otra cosa y no me estés haciendo caso. En ese sentido, si yo camino a hacer fotografías es probable que esté atento a aquello que voy buscando, aquello que voy percibiendo, a aquello que voy pasando al caminar y se va articulando y re articulando, porque cada que camina uno la perspectiva cambia, entonces todas las situaciones van cambiando, por eso siempre tiene que estar uno atento, pero sí está uno imbuido en sus pensamientos propios entonces se pierde lo que está pasando afuera, ese perderse de lo que está pasando afuera no te permite captar ese momento.

¿Por qué no quieres perder que lo que está pasando afuera?
No es que quiera que no desaparezca lo que estaba afuera, insisto, es una cuestión de estar atento. Es simplemente ser conscientes de las cosas, porque cuando estás metido en sus propios pensamientos te olvidas de ti mismo. No es que quiera no perderme de lo que está ocurriendo, el mundo exterior para mí es intrascendente, no me interesa, excepto cuando se convierte en una imagen que puede ser mostrada de manera bella para compartirla con los demás. Esta belleza es la que puede uno compartir y provocar una emoción agradable en la gente para que pueda también disfrutar de lo que es la vida.

Confluencias, muestra fotográfica de José Cruz Jáuregui. Foto: Jaime Lara Arzate

Entonces dime, ¿qué es para ti belleza?
Es algo que me deja cómodo, que me hace sentir cómodo, que me da esplendor, que me hace sentir agradable dentro de las cosas que yo vivo. Belleza es la propia vida, disfrutar de la vida, para mí es la belleza que puede ser captada con las características de la cámara fotográfica, en este caso con la fotografía en blanco y negro, podría ser de color, pero en este caso es en blanco y negro.

¿Cómo percibes la vida, como instantes?
La vida es un continuo, es un continuo que no para, esté uno o no esté uno la vida sigue, pero de todos modos lo que sucede no puede estar desligado de cada uno. Lo que sucede es incluso parte de tu propia vida. Las imágenes que presento son parte de la vida que yo vivo, son las circunstancias en las que yo he pasado unos ciertos instantes, momentos que me han sucedido y que los he grabado en una imagen fotográfica.

¿Te ha pasado que vayas sin tu cámara y observes esos momentos? ¿Qué sientes de no poder fotografiarlos?
Sí me ha ocurrido, de hecho no solo cuando no llevo la cámara, también cuando la llevó y no puedo captarla. Simplemente las cosas fluyen. No siento ninguna nostalgia por haber perdido una imagen. Acepto las cosas como son, para mí la vida fluye, quiero aprender a fluir con la vida y creo que las imágenes son eso, aprendizaje de fluir con la vida.

Pepe, ¿tomas una fotografía y cuando la observas impresa siempre está presente el momento que tenías en la mente cuando la tomaste?
Hay una cierta distancia entre una imagen que ha sido vista y una imagen que ha sido impresa. La imagen vista tiene ciertas características que no necesariamente están en la impresa, hay una distancia y uno tiene que conciliar lo que la técnica puede dar, porque a veces las cámaras no son tan perfectas para captar todo, ni la emoción, porque la cámara capta lo visual, no sensaciones, entonces hay una cierta distancia.

Entonces Pepe, ¿qué es la fotografía para ti?
Para mí la fotografía es un medio de expresión y reconocimiento, porque me permite practicar la atención plena, que es una característica que va más allá de la fotografía y que debe estar presente en todos los ámbitos de la vida, sin esa atención no puede haber conciencia de las cosas ni de la vida. La fotografía me permite practicar eso.

¿Qué quieres decirle a la gente que ve tu obra? ¿O sólo es para ti?
No, no, el hecho de que esté exhibiendo implica que quiero mostrarlo a los demás. Aquí hay cuando menos dos aspectos que me interesan, uno que no produzco para mí mismo, es como un árbol que da sus frutos y no los come él mismo. En mi caso que yo tengo la característica de producir fotografías, las produzco para los demás. La otra es que tiene un aspecto documental mi fotografía, se refiere a un tiempo y un espacio específico, en este caso de México y mucho de Aguascalientes, entonces también es una manera de decirle a la sociedad mexicana mira, esto es parte de tu rostro, esto es cómo te vez cuando caminas por las calles, qué es lo que haces en las calles, entonces es formar una cierta imagen de lo que es la sociedad mexicana.

¿Por qué eres fotógrafo?
Por interés de practicar la fotografía, la fotografía que me permite expresar aspectos míos y que me permite practicar la atención plena, aspectos que van más allá de la fotografía como la atención. Soy fotógrafo por gusto, me satisface ser fotógrafo, y creo que la obra que estoy produciendo tiene cierto valor para una sociedad como la muestra y que me puedo afianzar en la actitud del fotógrafo. Mi obra me dice sí, sigue haciéndolo, sigue trabajando de esta manera porque puedes aportar algo a la sociedad mínimamente, una pequeña imagen quizás, pero es un aporte a la sociedad mexicana.

¿Qué te permitió entrar a la fotografía, una persona, un momento, en qué momento te hiciste fotógrafo?
Yo inicié con la fotografía a los treintaintantos años, porque le saqué fotos de su boda a un sobrino sin conocer la cámara. Las imágenes me salieron bien, entonces mi sobrino me recomendó con su hermano y ya no me salieron bien. Entonces dije, necesito tomar un curso de fotografía porque así nada más de manera intuitiva, pues no. Lo que hice fue tomar un curso en La Casa de Lago en México. Allí el profesor Lázaro Blanco me estimuló por la manera en que impartía sus clases, a partir de ese estímulo yo estuve siendo consistente en el trabajo de la práctica fotográfica, él me inició, y aún le agradezco mucho…, en cierta manera reconocido aquí en México pero creo que más a nivel internacional.

¿Qué quieres lograr con tu fotografía?
No quiero lograr nada, simplemente allí están las imágenes… No hay ningún otro interés más que hacerlo, si acaso publicarlo, si ese es un logro, sí me gustaría publicarlo, porque para mí sí representa cierto valor.
findesemana.ags@gmail.com

Comentarios

Entradas populares

El machismo, como el feminismo, es un error: Dolores Castro

El arte es muy incómodo para los poderosos, causa conciencias: Mauro Zanatta

Crea Juan Carlos Pérez obra de arte para hablar con el inconsciente

Para la soprano María Reyna, uno siempre tiene que luchar por lo que quiere

La trampa de las becas como única forma de hacer carrera literaria: Ilse Díaz

Falta en Aguascalientes la gran figura literaria: Roberto Bolaños

El Réquiem de Mozart es nuestra carta de presentación: Daniel Romo

La retribución de un artista es injusta: José Luis Sustaita (II de II)

Regresar el ferial al pasado es como querer empedrar las calles como hace cien años: Rubén del Toro