Todo artista crea perlas a través de sus heridas: Bárbara Mestanza

Mafia, obra de teatro española en el Morelos

  •         Está hablando de la mujer del siglo veintiuno, que vive encerrada en una neblina entre la mujer que tiene que salvar al mundo, la princesa y la mujer que se queda encerrada en casa
  •         ¿Por qué tengo ganas de gustarle a este tío que no me gusta de nada, que no lo conozco, que no me interesa para nada, entonces por qué esa manía de complacer constantemente…?


Por Jorge Luis Heredia

Y que llega el teatro con subtítulos a Aguascalientes. Sí, La Mafia de España en el teatro Morelos, hablando en italiano y proyectando subtítulos, completitos. Flora se iba a casar y no, su rabia no es por la muerte de su padre, de lo que recién le han informado, sino porque con la noticia está en riesgo su matrimonio, en lugar de boda habrá velorio, o boda y velorio... “Voy a ser soltera toda la vida, como la tía Lioneta”, se queja amargamente. Y cuando ya nos han obligado a entrar a su mundo de mujeres de la mafia en Italia, justo entontes aparece el castellano y todo se aclara, como en esos cuadros que después de un momento de observarlos detenidamente, empezamos a ver la obra con nitidez y en tercera dimensión.

La Mafia del grupo de teatro español The Mamzelles.


Una obra lúcida y poderosa que navega entre el drama y la comedia con tal naturalidad, que al espectador no le queda otra opción más que disfrutarla de pi a pa. Y entonces estas actrices españolas, Paula Malia, Bárbara Constanza, Paula Ribó, Lola Santa María y Julia Molins logran su cometido de meternos de lleno a su mundo, aun mundo hecho de teatro, de arte, en el que aparecen lentamente las tres metáforas de la obra.

Primera metáfora. El padre muerto no es otra cosa que el patriarcado. Y tarde o temprano esa idea del patriarcado muerto llegará al tuétano y probablemente un día cercano o lejano, haya igualdad de género en este planeta, quizás cuando muera la mafia, esa mafia italiana que descrita en Gomorra por Roberto Saviano parece eterna. Al menos en Aguascalientes las actrices ya sembraron la semillita de imaginar un día el patriarcado muerto.

Segunda metáfora. Al patriarcado se lo comen todos. Al padre muerto lo cocinan para que se lo coman todos. Una de las hermanas, con el papel de Regina, dice: “lo que nos hemos comido nosotras toda la vida, ahora que se la coman ellos...” Y se dirige a los espectadores a los que ofrece sin más, en medio de la boda, un plato servido de padre muerto, cocinado igual que se cocina la carne de res, con salsa roja. Impacta y el público recibe el plato, total, a ver a qué sabe y sí, después de los primeros gestos coinciden en que “está bueno”.

Tercera metáfora. Todo artista crea perlas a través de sus heridas. Al igual que pasa con las ostras, que han recibido una herida en medio del mar y a esa herida la convierten en una perla, pues ellas, las actrices del grupo The Mamzelles, convierten el patriarcado en una perla, en una obra de arte, en una obra de teatro y le llaman La Mafia. Nadie se percata de que ya pasaron 80 minutos. Aplauden y aplauden. Decido buscar la entrevista para Fin de Semana con la directora y actriz Bárbara Mestanza, y he aquí el resultado.

¿Cómo esperabas la reacción del público de Aguascalientes?
La verdad es que teníamos mucha curiosidad, porque al ser una cultura diferente a la muestra, aunque muy parecida, teníamos miedo que hubiera expresiones típicamente españolas que no se entendieran y perder un poco a la gente. También estaba el tema italiano, el hecho de que conocemos el teatro que se está haciendo en Barcelona, pero no conocemos el teatro les está haciendo aquí, no sabemos qué tipo de teatro gusta y que teatro no, es un poco de que nos encontramos. La verdad es que nos sentimos genial, nos hemos sentido muy arropadas.

Hay una parte donde dicen en la obra ya no van a ir a varios países y luego dicen tampoco a Tuxtla Gutiérrez, me quedé pensando ¿por qué no eligieron Aguascalientes?
Porque ya estamos en Aguascalientes y nos hacía gracia un sitio que estuviera más o menos alejado de Aguascalientes, que la gente pudiera imaginarse la idea de que, ostia, estas chicas que están aquí nunca podrán ir a un sitio del país en el que estoy yo, nos gustaba la idea de tener un referente cercano pero no tan cercano como la misma ciudad.

El teatro como que no hace millonaria a la gente, ¿tú qué buscas en el teatro?
La verdad es que yo decidí ser actriz porque me gusta provocar cosas en los demás, me gusta también la gente y esa es mi manera de cambiar la gente, obviamente no cambiando al gente dándole lecciones, sino enseñando una realidad y dejando que la gente se meta en el papel de esa realidad, y que con eso cada quien salga de allí con sus propios pensamientos, con su propio recorrido emocional, que salgan un poquito cambiados, que eso les haya sacudido un poquito.

¿Y cómo nos puede sacudir una obra como ésta?
Muy buena pregunta… A mí esta obra me sacude porque habla de mí, porque habla de nosotras, porque habla de la mujer del siglo veintiuno, aunque esto pasa en los noventa, pero en el fondo está hablando de la mujer del siglo veintiuno, que vive encerrada en una neblina entre la mujer que tiene que salvar al mundo, la princesa y la mujer que se queda encerrada en casa. Creo que esta obra habla de eso, de estas mujeres que toda la vida han crecido con una mano que las estaba presionando hacia el suelo y al momento en que esa mano desaparece qué pasa.
Me gustaría recordar que aunque nosotras seamos mujeres contemporáneas, esa mano sigue apretando, igual no aprieta con los cinco dedos, pero te juro que tres dedos están apretando para abajo y teníamos ganas de hablar de esto, con ganas de poner un contexto tan loco como es la mafia, es un contexto que no conocemos pero teníamos ganas de ir más lejos para hablar de algo muy cercano, por eso creo que la gente de aquí puede resultar movida, porque creo que no es un texto normal, no es un texto que sea complaciente y nosotras tampoco creemos que seamos complacientes, y quieras o no, provoca, bueno o malo pero provoca y eso es lo que me interesa o lo que nos interesa.

¿Es universal esta presión?, ¿en España todavía están esos tres dedos presionando a la mujer?, ¿percibes este asunto como universal?
Mientras el planeta esté de regido en el patriarcado, seguirá habiendo un dedo apretando hacia abajo, porque de hecho el matriarcado, mucha gente dice sí hay  tribus de África o de Asia que son matriarcado, eso es mentira, es real que es mentira, ya que esas tribus están en un entorno donde se sigue siendo patriarcal. Tendríamos que borrar muchas cosas y cambiar muchas cosas, pero bueno, estamos tirando para adelante y picando fuerte hasta el final.

¿Hasta dónde?, ¿hasta un matriarcado?
No, hasta la igualdad. Creo que los patrones los tenemos que encontrar y redescubrir nosotros mismos. No estoy hablando de buscar un límite o de un objetivo concreto, que no existe, si lo estuviera imaginando ahora, seguro que estaría contaminado por esta realidad, entonces para mí, lo que tenemos que hacer todas y todos juntos es descubrirnos, encontrar una nueva cultura, una nueva manera de vivir y de hacer.

Incluso del lenguaje…
Claro, y la ropa que llevo, y de quien soy yo… No es que yo me sienta ajena a todo esto, yo misma voy a la calle y hay veces que siento que tengo ganas de gustarle a los hombres. Y pienso, ¿por qué tengo ganas de gustarle a este tío que no me gusta de nada, que no lo conozco, que no me interesa para nada, ni física ni intelectualmente, entonces por qué esa manía de complacer constantemente…? Y bueno, esto es nuestra manera de hacerlo, nuestra manera de investigar. Nosotras siempre hablamos del género, tratamos esta temática, a partir de una compañía teatral tenemos un grupo musical y en música hacemos lo mismo, ya llevamos siete años juntas y seguimos.

La idea de quedarse solas, como mujeres, y tener que tomar decisiones, ¿tiene algo que ver con tu vida?
Se me pusieron los pelos de punta… A ver, esta obra la hemos escrito nosotras, es decir es el padre, es su padre, su padre, su padre (señala a sus compañeras actrices). Ese amor loco por la autoridad masculina existe dentro de mí, eso de quedarnos solas, como dices tú, quedarme sola y qué hago con eso. La verdad es que yo he crecido en un entorno en que no he estado muy acompañada, he sido un poco Emilia (su personaje), la idea de que tú creces y tienes unos referentes y luego te das cuenta que esos referentes más que empujarte, te han soltado. Y claro, sí hay algo de mi vida en eso.

Y hay algún momento que pudieras imaginarte, pensarlo, recordarlo, que pudieras decir el antes y el después, el momento en que decidiste hablar de la mujer, reflexionar sobre la mujer, hablar de esa igualdad de la que comentas, alguien que te dijo una palabra…
No, no son por alguien. Para mí ha sido muy importante el rol del Padre, a medida que he ido evolucionando en mi vida, a los veinte dejé de vivir con mi padre, empecé a ir a terapia, empecé a cultivarme y a sanarme… Y el momento en que decidí esto, no recuerdo un momento clave, sí que recuerdo que sin quererlo desde hace tres años esto se ha hecho más grande, y este año pasado eso se ha convertido en mi gran objetivo, analizar el género, analizar los roles masculinos y femeninos, de hecho estoy trabajando en otro proyecto en el que trataré de convertirme en un hombre y el hombre en mí, en una mujer, y eso hacerlo durante un mes, estoy en ello, ¿por qué?, porque hay algo en mí y quiere cambiar a los demás y que quiere ayudar en mejorar sus vidas y, en mi caso, la manera de hacerlo es con el arte. Entonces, no te podría decir un momento clave.

A lo mejor soy insistente, pero tu abuela, las relaciones entre tu mamá y tu papá, ¿alguna cosa que sea referencia?
Tanto yo como mis compañeras, nadie se va de rositas en ese sentido, es decir, tanto de la familia de cada una de nosotras, bueno, igual la de Julia no porque es una actriz que ha venido después, pero sí que en nuestra familia el rol del padre ha causado estragos, eso gracias a Dios ha sido malo pero mira, un homeópata me preguntó, ¿sabes lo que es una perla? Y le dije sí, claro que sí, es esa piedrecita por la que el mundo paga mucha pasta y que a todo el mundo le encanta. ¿Sabes cómo surge una perla? Y yo, no. Dice, pues esa cosa que vale tanto dinero es porque una ostra se da un golpe en medio del mar y se hace una herida y esa herida, en en lugar de apartarla, sanarla y dejarla de lado, lo que hace con esa herida es crear algo bonito que es una perla. A mí eso se me quedó grabado y me lo dijo hace como tres años, me decía tú tienes que conseguir tu perla, igual y ese fue uno de los momentos de catarsis porque me parece que todo artista crea perlas a través de sus heridas.

findesemana.ags@gmail.com

Comentarios

Entradas populares

El machismo, como el feminismo, es un error: Dolores Castro

El arte es muy incómodo para los poderosos, causa conciencias: Mauro Zanatta

Crea Juan Carlos Pérez obra de arte para hablar con el inconsciente

Para la soprano María Reyna, uno siempre tiene que luchar por lo que quiere

La trampa de las becas como única forma de hacer carrera literaria: Ilse Díaz

Falta en Aguascalientes la gran figura literaria: Roberto Bolaños

El Réquiem de Mozart es nuestra carta de presentación: Daniel Romo

La retribución de un artista es injusta: José Luis Sustaita (II de II)

Regresar el ferial al pasado es como querer empedrar las calles como hace cien años: Rubén del Toro