Que en arte y gestión apuesten a ser los primeros accionistas de su empresa: Gabriela Itzagueri Mendoza

1a Muestra de Libros Didácticos para la Educación Artística en la Casa Terán

  •         Es cuestión de que cada uno de ellos aproveche sus libros de apoyo a la educación artística para generar su propio empleo, su propio proyecto
  •         “Los egresados tienden a buscarse un lugarcito en una institución cultural, aunque sea recogiendo un cable, poniendo un presidum, conectando un micrófono”


Por Jorge Luis Heredia

La Casa Terán fue el escenario en días recientes para que un grupo de universitarios presentaran la 1a Muestra de Libros Didácticos para la Educación Artística. Fue tal el interés que despertó que algunos de los asistentes llegaron para adquirir algunas de las obras presentadas, sin embargo, era sólo eso, una exposición de ideas convertidas apenas en prototipos. “Ellos no tienen una formación de talleres, no son diseñadores, son administradores”, dice la maestra Gabriela Itzagueri Mendoza Sánchez, para acotar la responsabilidad de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de Arte y Gestión de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La caja o libro teatro de Juan Pablo Avilés.


“Estos materiales, dice la maestra Gabriela Itzagueri, responden al objetivo de la materia de Educación Artística II de que ellos mismos tienen que detectar alguna problemática educativa y desarrollar soluciones que se pueda utilizar en cualquier espacio formal o informal, para llevar a cabo una interacción educativa”, es decir, no fueron ocurrencias como suele pasar en algunas áreas de la educación superior en México, sino proyectos como resultado de un acercamiento a las necesidades educativas de Aguascalientes.

“Cuando iniciamos el curso de educación artística, afirma la maestra Gabriela Itzagueri, sólo estaba la figura del profesor frente los alumnos y era una figura en la que ellos no se veían a futuro, además, como señalaba, la carrera es arte y gestión cultural, entonces las salidas de los proyectos de los alumnos puedes ser diversas: investigación, gestión…”

Estudiantes durante la muestra en la Casa Terán


Y para tratar de explicar desde el fondo lo que está ocurriendo actualmente, la maestra se remonta a las raíces, hasta las ideas del Dr. Alfonso Pérez Romo, el aquicalidense, originario de Chihuahua, impulsor del humanismo en la Universidad. “Cuando inicia esta carrera, lo que más le preocupa al Dr. Pérez Romo es la cuestión educativa, porque es la manera en que podemos ampliar los públicos, la sensibilidad hacia estos contenidos que nos ofrecen alternativas a la oferta de la industria”.

“Entonces, dice la maestra, lo que buscamos es darle a los alumnos la posibilidad de reconocer que las vías para llevar a cabo una intervención educativa no es nada más el aula y no es nada más enfrentarse a un grupo de pequeños que quizás los asustan, de cómo los voy a controlar, de cómo voy a hablar… Después que se reconocieran como capaces de descubrir una necesidad educativa”.

Respecto de los alumnos, manifiesta que se deben sentir seguros de que tiene un potencial creativo, un ejercicio donde los alumnos, a partir de una motivación muy básica pero muy espiritual, generaron textos en un periodo de tiempo muy corto y vivieron esa experiencia “y al recibir sus trabajos, me di cuenta que sus trabajos cumplían con una calidad suficiente como para que no se quedaran abandonados en un estante de su casa, sino que realmente lo llevaran a otro espacio, por fortuna Casa Terán es un foro al que llegan distintos públicos y nos abrió la puerta Memo para que expusieran mis alumnos”.

Considera que al revisar la exposición sí hay muchas cosas que mejorar en la cuestión de cómo se presentan los materiales finalmente al público, pero además,  se quedaron algunos libros fuera de esta exposición, por ejemplo el libro de una alumna que realizó un trabajo sobre el concepto de la muerte y que es un libro muy interactivo y me brincó esa ausencia y otro libro de otra alumna que ya había hecho una investigación con el apoyo de departamento de historia de la Universidad sobre la feria de San Marcos, pero en general creo que este trabajo editorial cumplió con un poco más de las expectativas que yo tenía”.

Algunos ejemplos de la obra expuesta son Palabrejas de Sergio Maldonado, una compilación de palabras que son obsoletas o de uso poco común, acomodadas a modo de glosario en un formato pequeño. Nárrame de Evelyn Hernández, que ofrece en su libro frases iniciales a partir de las cuales los alumnos puedan escribir un cuento. Crónicas Siniestras de Alain Zenizo, que busca que el estudiante practique su comprensión lectora con diferentes materiales literarios. Del papel a la acción, la caja-teatro de Juan Pablo Avilés, que tiene como finalidad acercar a las personas a la literatura y a la creación dramática, un tarea de por sí compleja que requiere de nuevas formas de abordarla.

Entre los participantes en esta Primera muestra de libros didácticos para la educación artística, en la cual  Evelyn Hernández fungió además como gestora, se encuentran Kenia Espinoza, Macarena Gonzáles, Karen González, Sergio Maldonado, Citlally Gómez, Montserrat Mauricio del Rio, Belén de los Ángeles Hernández, Oscar Aquino, Mariana Torres, Héctor González, Jessica Urzúa

Los trabajos presentados con más que una promesa que puede dar trabajo a editores, diseñadores, a profesores, sin embargo, dice la maestra Gabriela Itzagueri, de Educación estética II, donde se dio el despegue, “los egresados siguen tendiendo como a buscarse un lugarcito en una institución cultural, aunque sea recogiendo un cable, poniendo un presidum, conectando un micrófono, ojalá de esta generación sí puedan entablar una realidad en la que le apuesten así mismos y que le apuesten a ser los primeros accionistas de su empresa”.

“Sí es viable…, ya es cuestión de que cada uno de ellos aproveche para darle una forma, que además es muy sencillo producir esos libros y poderlos llevar a un buen precio a la gente que los esté pidiendo”.


findesemana.ags@gmail.com

Comentarios

Entradas populares

El machismo, como el feminismo, es un error: Dolores Castro

El arte es muy incómodo para los poderosos, causa conciencias: Mauro Zanatta

Crea Juan Carlos Pérez obra de arte para hablar con el inconsciente

Para la soprano María Reyna, uno siempre tiene que luchar por lo que quiere

La trampa de las becas como única forma de hacer carrera literaria: Ilse Díaz

Falta en Aguascalientes la gran figura literaria: Roberto Bolaños

El Réquiem de Mozart es nuestra carta de presentación: Daniel Romo

La retribución de un artista es injusta: José Luis Sustaita (II de II)

Regresar el ferial al pasado es como querer empedrar las calles como hace cien años: Rubén del Toro